Don Juan de Alaiz Gutiérrez, se desposa en 1634 con Ana Escudero, de cuyo matrimonio nació Juan de Alaiz Escudero (1641-1714), que se establecería en Benavente con su mujer Catalina González (?-1704), con quien se casó en 1665.
El día 26 de Junio de 1680 nace su hijo Manuel de Alaiz González en Benavente. Con 18 años, el 27 de abril de 1698, contrajo matrimonio con Magdalena González, hija de Antonio González y Francisca Blanco, en la parroquia de San Miguel de la localidad de Castrogonzalo, estableciéndose la familia en San Miguel del Valle, a escasa distancia de Castrogonzalo y Fuentes de Ropel, por lo que es posible que fallecieran en dicha localidad.
Con D. Manuel Alaiz González, se establece en Fuentes de Ropel y Castrogonzalo una tercera rama del linaje de Alaiz originario de Candanedo, en la fértil rivera del rio Cea.
Fuentes de Ropel tenía desde el siglo XVI una importante actividad comercial dedicada al cereal y a la fabricación de harina, existiendo varios molinos harineros que aprovechaban la corriente del cercano Rio Cea. Todavía hoy se conserva en Fuentes de Ropel un pósito o panera en buen estado desde el siglo XVI, pues "fue concretamente en el año 1558 cuando el capitán Gaspar de Cepeda, en una de las cláusulas de su testamento, funda una Obra Pía con 2.500 fanegas de trigo, destinada a la ayuda y sostenimiento de pobres huérfanos y viudas de la localidad".
Don Manuel de Alaiz comienza también una actividad comercial harinera que proporcionará una fuente importante de ingresos económicos a sus descendientes. Construye cerca de Fuentes de Ropel, en el año 1716, un molino en el rio Cea, conocido como “El Molino de los Alaices” que mantendría su actividad durante casi 200 años, primero dedicado a la producción de harina y después como central hidroeléctrica hasta 1906.
Manuel de Alaiz se casa con Magdalena González teniendo al menos cuatro descendientes:
- Pascual de Alaiz González, nacido el 18 de Abril de 1699 en San Miguel del Valle, que entroncará con la Ilustre familia Hidalga de los Cepeda de Fuentes de Ropel, dando lugar a la rama familiar Alaiz Cepeda.
- Juan de Alaiz González, nacido el 30 de junio de 1702 en San Miguel del Valle, vecino de Castrogonzalo y fallecido en 1760, que se unirá a la familia Bogónez y dará lugar a la rama familiar Alaiz Bogónez.
- Roque de Alaiz González, presbítero racionero de Castrogonzalo, cuyo nombre aparece en el listado de Clérigos de la parroquia de Castrogonzalo del Catastro de Ensenada de 1749.
- María de Alaiz González. Sin tener certeza de ello, tenemos referencia de una María de Alaiz que se casa con Francisco Rodríguez, teniendo como hija a María Teresa Rodríguez de Alaiz, que se casa en Villamayor de Campos el 21 de Junio de 1756 con Francisco Javier Diez Carrillo, hidalgo vecino de Villamayor de Campos. Moviéndonos en el terreno de la hipótesis, los apellidos y el lugar coinciden con los de Melchor Rodríguez Alaiz, que se casó en Villamayor el 23 de Enero de 1771 con Juan de Alaiz Cepeda, como veremos más adelante.
Magdalena González escribe testamento en Castrogonzalo el día 8 de Diciembre de 1745, donde pide que a su muerte sea amortajada en hábito de San Francisco “que tengo en mi arca, y sepultada en la iglesia parroquial de San Miguel, en la nave del Santo Xpto junto al altar de Nuestra señora del Rosario, donde están María de Alaiz mi hija, y mis nietos “.
Rama Alaiz Cepeda de Fuentes de Ropel
Esta rama se inicia con Don Pascual de Alaiz González, que nace en San Miguel del Valle, ael 18 de Abril de 1699. Aunque su vida transcurrirá en Fuentes de Ropel, donde se dedica a la actividad de labrador y harinero, siendo nombrado en 1735 teniente procurador general de Fuentes de Ropel y su concejo. El día 7 de febrero de 1723, se casará con Teresa de Cepeda Cordero, hija de Gaspar de Cepeda y María Cordero.
Teresa de Cepeda perteneció a uno de los linajes más ilustres de Fuentes de Ropel, el linaje Cepeda, cuyo más conocido representante fue el Capitán Don Gaspar de Cepeda (Fuentes de Ropel, 1498 - San Salvador, 1558), un militar español que dejó su Mayorazgo de Fuentes de Ropel en manos de su hermano D. Pedro de Cepeda, y partió al Nuevo Mundo, donde estuvo entre 1518 y 1525 participando en la conquista de territorios aztecas y mayas bajo las órdenes de Pedro de Alvarado, por los que recibió títulos como los de capitán general, regidor y comendador.
Entre los descendientes de Don Pascual de Alaiz y Teresa Cepeda encontramos a:
- Don Manuel y Don Gaspar de Alaiz Cepeda, presbíteros ambos.
- Don Juan de Alaiz Cepeda, nacido en Fuentes de Ropel el 30 de junio de 1750, será vecino de Castrogonzalo y de Fuentes del Ropel. Se casó con Melchora Rodríguez Alaiz el día 23 de Enero de 1771 en Villamayor de Campos y probó nobleza en el 8 de Junio de 1774.
- Doña Isabel de Alaiz Cepeda.
Existe una rama que proviene de D. Miguel de León e Isabel de Alaiz (no podemos confirmar si es la anteriormente nombrada).
- Nicolás de León y Alaiz, presbítero, vecino de Revellinos y de Villafáfila, que aparece nombrado en uno de los pleitos de Estanislao de Alaiz, presbítero de Prado en 1821.
- María Teresa de León y Alaiz, que contraería posteriormente matrimonio el 15 de abril de 1787 en la parroquia de San Pedro de Fuentes de Ropel con el hidalgo D. Juan Quijada y Calderón, nacido en Villagrá el 30 de agosto de 1759, vecino de Fuentes de Ropel, que alcanzará la posición de Abogado de Real Chancillería de Valladolid y que probará nobleza en Septiembre de 1788. Al menos tuvieron un hijo: Miguel de los Santos Timoteo Antonio Quijada y León, nacido en Fuentes de Ropel el día 31 de Enero de 1788. Se casó con Fulgencia de León y Manjón el 13 de Marzo de 1811 en Castrogonzalo, donde vivirán. Prueba nobleza en 1815.
Rama Alaiz Bogónez, de Castrogonzalo
Esta rama se origina con D. Juan de Alaiz González, hermano de D. Pascual de Alaiz González, vecino de Castrogonzalo, lo que consolidará el linaje Alaiz en Castrogonzalo y Fuentes del Ropel.
Nace D. Juan de Alaiz González (1702 -1760), como su hermano Pascual, en San Miguel del Valle, el día 30 de Junio de 1702. Con 23 años contraerá matrimonio el día 20 Noviembre de 1725 con Teresa Bogónez en Barcial de la Loma, Valladolid, estableciéndose en la casa solariega del mayorazgo familiar de la Calle Carrancha de Castrogonzalo, donde todavía puede verse en su frontal un blasón erosionado por el tiempo donde pueden leerse todavía los nombres de Alayz y Bogónez en la parte superior.
Don Juan de Alaiz y de doña Teresa Bogónez tendrá la siguiente descendencia:
- Nicolasa de Alaiz Bogónez, que dedicó su vida a Dios como monja del convento de Santa Clara de Benavente.
- Don Manuel de Alaiz Bogónez, nacido en Castrogonzalo el 13 de Agosto de 1730. Vivió en Castrogonzalo y Fuentes del Ropel, vecindad en la que contrajo matrimonio el día 21 de Noviembre de 1750 en la parroquia de San Pedro con Doña Manuela Muñiz Calderón Carvajal, natural de Villamañan, e hija de D. Antonio Muñiz Calderón y de Melchora Represa, con quien tendrá al menos tres hijos: Don Santos, D. Manuel Silvestre y Don Juan Alaiz y Calderón.
- Don Fulgencio Pio de Alaiz Bogónez, quien herede mayorazgo familiar y la casa solariega de Castrogonzalo en la que vivió. Se casó dos veces y falleció sin tener descendencia.
Don Juan de Alaiz González escribe testamento el 1 de Febrero de 1760, pidiendo “ser amortajado en hábito de San Francisco de la villa de Benavente,.. Quatro mil misas rezadas con limosna de dos reales de vellón por cada una a Nuestra Señora de Atocha de Madrid; seis misas de a cuatro reales cada una: quattro misas a Nuestra Señora del Camino de León… y otras misas prometo aplicarlas por mis padres, abuelos, muxeres y mi ánima. A don Juan de Alaiz Calderón, mi nieto, la casaca de paño nueva. A Juan de San Pedro, vecino de Fuentes de Ropel, una casaca negra usada, los calzones más viejos, una chupa de paño usada. A Manuel de Alaiz… que lo que hubiese gastado mi hijo Fulgencio en estudios mayores no le cueste cosa alguna”.
Al fallecer Teresa Bogónez, Don Juan contrae matrimonio con Juana Diez y, fallecida ésta sin descendencia, se casará una tercera vez con Petronila Serrano, de la cual tampoco tenemos referencia de descendientes directos. Don Juan de Alaiz será uno de los vecinos de Castrogonzalo que debe responder bajo juramento a las preguntas planteadas en el catastro de Ensenada de 1749.
Fallece Don Juan de Alaiz en el año 1760, casándose su viuda Petronila Serrano con Don Manuel Ladrón de Guevara, vecino de Castrogonzalo, cuya hija común, Doña Manuela Ladrón de Guevara y Serrano, se casará con Santos de Alaiz Muñiz, uniendo de nuevo el linaje de Alaiz con el de Ladrón de Guevara.
La unión de los linajes Alaiz, Gómez de Cossío y Costilla Represa
El linaje de Alaiz se va a unir con dos linajes representativos de la baja nobleza Castellana, los Gómez de Cossío Terán, con mayorazgo en Sahagún, provincia de León y con el linaje Costilla Represa originario de Villafáfila a través del matrimonio de D. Fulgencio Pio de Alaiz con doña Juana Cossío Costilla.
Don Fulgencio Pio de Alaiz Bogónez (1739 – 1822) nace en Fuentes de Ropel el día 4 de Mayo de 1739. Realiza estudios Mayores y será quien herede el Mayorazgo familiar de Castrogonzalo, donde vivirá en la casa solariega que aún se puede visitar en la calle Carrancha de Castrogonzalo.
Su hidalguía y de los demás miembros del linaje tuvo que ser cuestionada por la vecindad, lo que obligó a D. Fulgencio Pio de Alaiz, junto con su hermano Manuel de Alaiz y Juan de Alaiz Cepeda a probar hidalguía de sangre con el fiscal del rey y el concejo y vecinos de Castrogonzalo y Fuentes de Ropel en 1774.
Fulgencio se casa primero con Agustina Vidal Amesto el 23 de Julio de 1760 en Benavente Zamora, sin tener descendencia.
Al fallecer Agustina se casa en segundas nupcias con Doña Juana Gómez de Cossío y Costilla, hija de Don García Gómez de Cossío y Álvarez de Bobadilla, natural de Sahagún y de Margarita Costilla y Represa, natural de Villafáfila, Zamora.
El matrimonio de Fulgencio Pío de Alaiz y Doña Juana Gómez de Cossio significa la unión de varios linajes de la nobleza castellana muy representativos de la tierra de campos.Por línea materna, los abuelos de doña Juana Cossío Costilla fueron Francisco Costilla Zembranos (Villafáfila 1715 – 1788) y Doña Teresa Represa Pérez-Mena (Villafrechós 1717 – Villafáfila 1769), hidalgos poseedores del mayorazgo familiar de Villafáfila.
Por línea paterna, los abuelos fueron D. Alejandro Gómez de Cossío Terán y Villafañe, (Sahagún 7 Octubre de 1743 - ¿ ), proveniente de noble familia de Cervera de Pisuerga, regidor y alcalde de Sahagún, donde poseía el mayorazgo familiar y de Doña Ignacia Álvarez de Bobadilla y Arias, descendiente de otro noble linaje natural también de la villa de Sahagún y Carrión de los Condes.
Fulgencio Pio otorga testamento en Castrogonzalo, Zamora, el 28 de Abril de 1820. No tiene hijos y deja el Mayorazgo a su sobrino Don Dionisio de Alaiz y Ladrón de Guevara, al que lega su casa de la Calle Carrancha y le indica que se case con Doña Micaela de Soto Gómez de Cossío Terán, “mi sobrina política”, hija de D. Fermín de Soto y Diez Vaca y Otel y la hermana de su mujer, Doña Ignacia Gómez de Cossío Terán y Costilla, que son vecinos de Sahagún donde poseen Mayorazgo. Mas importantes que las piezas artísticas que lega son las tierras, molinos, ganado, localidades y otras posesiones, como la bodega y lagar, las cubas que hay en ellas, llamadas la grande, La Gitana y la Chiquita, con el vino que tuvieren encerrado al tiempo de su fallecimiento acaecido en 1822.