sábado, 13 de mayo de 2017

Capítulo 3 - El Linaje Alaiz en Villapando, Zamora

A finales del Siglo XVI, Villalpando era una villa en crecimiento que llegó a contar con unos 700 habitantes, aunque incluyendo sus alrededores, llegaba a alcanzar una población de más de 3000 habitantes. 
Sin embargo, durante el siglo siguiente, la crisis económica y una serie de epidemias azotaron la zona y provocaron un progresivo despoblamiento.  


Es en aquellos años difíciles cuando nace Don Gregorio de Alaiz en la noble villa de Villalpando el 9 de Mayo de 1642 de un parto difícil que hizo que se le bautizara de socorro. Dice el documento de hidalguía que casi un año después, el 18 de Enero de 1643, se le impuso el óleo y el crisma. Es probable que viviera entre la casi desaparecida Villanueva la Seca y  Villalpando, donde se casaría con Marcela (o María) Prieto Lurienzo, vecina también de dicha villa, el 12 de Marzo de 1676. Al menos tendrán dos hijos que mantienen su condición de hidalgos: Don Pedro de Alaiz Prieto, y Don Antonio de Alaiz Prieto.

Don Pedro de Alaiz Prieto,  nacido en Villalpando el 26 de Noviembre de 1678,  probaría su condición de Hidalguía como procurador en padrones de Villalpando en 1736. Se casó con María Vicente el 26 de noviembre de 1704 también en Villalpando y uno de sus hijos, llamado D. Manuel de Alaiz Vicente, nacido en Villalpando el 30 de Noviembre de 1712, se desplazaría a viviría a Cañizo, en la provincia de Zamora, manteniendo su condición de hidalguía.

Por otra parte, Don Antonio de Alaiz Vicente había nacido en Villanueva la Seca el 24 de Octubre de 1682, que contraerá matrimonio con Isabel Vicente Medina, posible familia de su cuñada, con quien tendrá al menos dos hijos: Isabel de Alaiz Vicente y Antonio de Alaiz Vicente.

La rama de San Martín de Valderaduey

Villanueva la Seca fue una de las poblaciones que quedaron despoblados a lo largo del siglo XVII debido a  las malas cosechas y la peste bubónica que afectaron a esta región.
En 1587  Villanueva contaba  con 50 almas y pocos años después, en 1594 ya había descendido a 37 vecinos, de los cuales 30 eran pecheros, 6 hidalgos y 1 clérigo. 
Este despoblamiento tiene como consecuencia que las generaciones siguientes tuvieran que desplazarse a las localidades próximas de Vidayanes y San Martín de Valderaduey. 

Una mujer llamada Isabel de Alaiz se casa en San Martín de Valderaduey el 11 de Febrero de 1756 con Hipólito de Quesada, descendiente de un linaje hidalgo de Vidayanes, localidad a medio camino entre Villanueva y San Martín de Valderaduey. Su hijo, Mariano Vicente de Quesada y Alaiz nació en Vidayanes el 22 de Septiembre de 1765, probaría hidalguía en 1792 y se desplazará a vivir a San Román del Valle, localidad próxima a Benavente. 


El hermano de Isabel de Alaiz, Antonio de Alaiz Vicente,  nació en San Martín de Valderaduey el 27 de Mayo de 1717, localidad donde probaría nobleza por padrones desde 1720 a 1763. Allí se casa con Francisca García Garrote, el 14 de Mayo de 1741 con la que tuvo al menos 3 hijos, Francisco,  Santiago y Manuel Antonio de Alaiz García. 

Uno de los hijos,  Manuel Antonio de Alaiz García, nació  en Villafrechós el 14 de Diciembre de 1741. Inicia el Juicio de Hidalguía  el 4 de Junio de 1771; Real Provisión  el 7 de Mayo de 1793.

Otro hijo fue Santiago de Alaiz García, nacido en San Martín de Valderaduey el 1 de Mayo de 1756  y fallecido el 16 de Agosto de 1804. Se casó con María Antonia Cifuentes, hija de Pedro Cifuentes y Francisca Calderón, en Villalpando el 11 de Enero de 1758. Tuvieron dos hijos,  Valentina y Baldomero.  Su hijo Baldomero de Alaiz nació en Villalpando el 5 de Marzo de 1796, e inicia el juicio  de hidalguía el 17 de Mayo de 1817, obteniendo Real Provisión el 11 de Enero de 1817. Posiblemente viviera en San Martín de Valderaduey en 1847 al aparecer en la lista de electores de dicha localidad una persona con su nombre.  

A lo largo del siglo XVIII, se llevaron a cabo varios censos como el del conde de Aranda o el de Godoy, pero el más detallado y riguroso resulto ser el de Floridablanca del año 1787, detallando cuantos vecinos ejercían las diferentes profesiones y oficios, el cual contabiliza una población total a Villalpando de 2129 h., de los que entre otros,121 eran labradores, 252 jornaleros 139 criados, 50 artesanos y menores sin profesión: 1387, los clérigos en sus diferentes grados sumaban 26, los estudiantes 24 y los hidalgos eran nada menos que 80. 

jueves, 11 de mayo de 2017

Capitulo 4 - El Linaje Alaiz de Revellinos

En el Siglo XVI encontramos también otra rama del linaje de Alaiz que tiene su origen en Villanueva la Seca y que establecerá  en el entorno de Revellinos, Prado y Villamayor de Campos. Todavía hoy podemos encontrar en  plaza de la iglesia de Prado una casa con el blasón del linaje Alaiz en su frontal.
Esta rama se inicia con  Antonio de Alaiz, que vivió en Villanueva la Seca durante la primera mitad del Siglo XVII, siendo, por tanto,  contemporáneo y vecino del antedicho D. Hernando de Alaiz, lo que nos hace suponer que provenían de la misma rama familiar.
Blasón Alaiz en Prado, Zamora
Antonio de Alaiz se casa con Ana García  y entre sus descendientes se encuentra  D. Ignacio de Alaiz,  nacido en Villanueva la Seca el 12 de febrero de 1649 y que se desposa con María García, con quien tendrá un hijo llamado Antonio.

Antonio de Alaiz García nace el 4 de Diciembre de 1672 en Revellinos, población cercana a Villanueva y a Vidayanes, donde al mismo tiempo se establecía la rama de Alaiz antedicha. D. Antonio, al igual que el resto del linaje,  tuvo que probar nobleza como  hijodalgo, haciéndolo en por padrones de 1713. Se casa con María Palmero, miembro de hidalga familia de Villanueva del Campo, Zamora, donde se casaron el día 8 de Octubre de 1694. Fueron sus hijos Abdón y Francisco de Alaiz Palmero, cuyas familias se cruzaron con otras de hidalga condición de la zona.

Linaje de Alaiz Palmero y Zambranos.

Esta rama del linaje Alaiz de Revellinos se inicia con Abdón de Alaiz Palmero, natural de Revellinos donde nace el 3 de abril de 1706. Probó Nobleza en los padrones de 1697-1698 y 1740 -1741. En primeras nupcias se casó con Petra Zambranos Dolmos, perteneciente al hidalgo linaje Zambranos, originario de Ureña. Entre sus hijos tenemos a Ignacio, Luisa, Antonio y Manuela de Alaiz Zambranos Palmero Dolmos.
Don Ignacio de Alaiz Zambranos Palmero Dolmos  nace también en Revellinos el 4 de Marzo de 1741 y será vecino de Revellinos y Cerecinos de la Orden, Zamora.  Inicia Juicio de hidalguía el 28 de Enero de 1761 y R.P. de un mismo acuerdo de 3 de Mayo de 1761.  Ignacio de Alaiz se casa con Isabel Manjón. Ambos fundarán  en la Iglesia de Revellinos una capilla colativa que administrará el presbítero Estanislao de Alaiz hasta su fallecimiento. Entre sus descendientes, por reclamo de dicha capellanía, están D. Diego de Alaiz y D. Francisco de Alaiz, vecinos ambos de Fuentes de Ropel hacia 1840 -1852.



 • Luisa de Alaiz Zambranos Palmero Dolmos se casa con el hidalgo Miguel Alonso Cepeda, nacido en  San Miguel del Valle, Zamora, el 19 de Mayo de 1734, localidad donde vivirá la familia.
Antonio de Alaiz Zambranos Palmero Dolmos, natural de Revellinos. Fue clérigo y académico colegial Mayor de San Ildefonso de Alcalá de Henares,  alcanzando  grado de bachiller en Cánones por la Universidad de Alcalá de Henares, en 1757. Continúa  estudios en la Academia Santa María de Regla de la Universidad de Alcalá entre 1757 y 1762. Doctor y Catedrático en Leyes por la Universidad de Valladolid. Oposita  a Cátedra de Decretales menores el 24 de Diciembre de 1766, impartiendo clases de Leyes en 1772. Es, además administrador del Hospital de Ynocentes de la Calle Sierpes de Valladolid en 1767.
Manuela de Alaiz Zambranos Palmero Dolmos, fallecida en 1797, casada con Gerónimo de León y Cepeda, teniendo 3 hijos, entre ellos, Pablo León y Alaiz.
En segundas nupcias,  Abdón de Alaiz Palmero se casa el 24 de enero de 1730 en Villamayor de Campos con Manuela Aguado, hija de Juan Aguado y Leonor Borrego. Tendrá un hijo llamado Juan de Alaiz Aguado, natural de Viadas, en el Valle de la Tobalina, Burgos, donde nace el 12 de Abril de 1731. Será vecino de Villamayor de Campos, Zamora, donde se casa el 20 de Septiembre de 1750 con Francisca Antonia Luengo, hija de Alejandro Luengo y de Antonia Conejo. Prueba Nobleza por figurar ya como Noble en 1648, figurando en padrones de 1702, 40, 1697 y 98.

Linaje de Alaiz Palmero y Represa

La segunda rama del linaje de Alaiz de Revellinos parte de Don Francisco de Alaiz Palmero,   que nace en Villafáfila  el 11 de Noviembre de 1700. Vivirá en Revellinos y Prado, Zamora.  Probó Nobleza por Real Provisión de un mismo acuerdo a su favor de 1722.  Se casa con Rosa Fermoso, hija de José Fermoso y María Ana, el 17 de Junio de 1720 en Prado, Zamora.
Casa Blasonada en Prado, Zamora
Su hijo D. Francisco de Alaiz Fermoso nacerá en Prado, Zamora el 19 de Agosto de 1731, Inicia Juicio de hidalguía el 26 de septiembre de 1769 y recibe providencia de un mismo acuerdo el 27 de Abril de 1770. Se casa el 12 de Julio de 1755 en Villanueva del Campo con María Manuela Represa y Palmero, hija de Antonio Represa y Francisca Palmero y Rallo. Sus hijos serán Estanislao, Isidoro Benito, María Francisca y María Manuela de Alaiz Represa. Solamente tenemos información de los hijos varones: 

Estanislao de Alaiz Represa, será presbítero de Prado entre 1819 y 1821 y, posteriormente de Fuentes de Ropel hacia 1844, donde parece que fallece hacia el año 1847.

•Otro hijo varón, Isidoro Benito de Alaiz Represa, también sigue la carrera eclesiástica. Isidoro tendrá una participación activa durante la guerra de la independencia, alistándose en la academia de infantería en 1808 para participar en la guerra contra los franceses. Llegaría a ser Canónigo Doctoral del Arzobispado de Toledo donde ostentaría cargos de responsabilidad,  como miembro electo de  Diputación Provincial de Toledo en Agosto de 1813 y presidente de la Junta de Censura del Arzobispado de Toledo en 1820.

martes, 9 de mayo de 2017

Capitulo 2 - Siglos XV a XVII. De Candanedo de Fenar a tierra de Campos

A finales del Siglo XV el linaje Alaiz poseía nobleza, casa solariega y patronazgo en la Iglesia de San Miguel Arcángel de la población de la montaña central leonesa de Candanedo de Fenar, a escasa distancia de La Robla.  
Candanedo de Fenar
 La primera referencia la tenemos de Don Pedro de Alaiz, nacido en 1500 en Candanedo, población en la que vivió.  Encontramos otra persona de igual nombre proveniente de la misma rama familiar en Valdefuentes, pequeña población de la provincia de León próxima a Valderas. 

Se casa D. Pedro de Alaiz en la iglesia de San Pedro de Valdefuentes, con Ana Morán, teniendo como descendientes a Don Gutierre de Alaiz, vecino de Valdefuentes, donde vivió en abundancia de bienes y a Don Gonzalo Alaiz, nacido en Valdefuentes pero vecino de Villagrá y Mayorga, fallecido en 1522, a quien se le otorga hidalguía el  año de 1553 por ejecutoria presentada en pergamino, con varias miniaturas y sello pendiente,  por su bisnieto Melchor de Alaiz Panera, en la villa de Gordoncillo en 1604.(1).   

Don Gonzalo de Alaiz se casó con Doña Isabel Tobala, hija de pechero, teniendo como hijo a D. Diego de Alaiz Tobala,  y como nieto a D. Diego de Alaiz Pérez , que a su vez se casó con María Panera.

D Melchor de Alaiz Panera fue vecino de Gordoncillo, y, según parece,  dedicó tiempo y energía en resolver pleitos para probar hidalguía ante las continuas demandas del concejo y de los pecheros que allí vivían en 1612 y 1615.(2) 

La rama de Villalobos.

Al tiempo que tenemos la presencia de los Alaiz en Gordoncillo y Mayorga de Campos, está documentada la presencia del linaje en las proximidades de Villalpando. Allí se tiene constancia de D. Hernando de Alaiz, vecino de Villanueva la Seca, una población ya desaparecida de la provincia de Zamora próxima a San Esteban del Molar, quien también pleitea entre los años 1576 y 1581 con el fiscal del rey, el concejo y los pecheros de dicha villa para defender sus derechos de Hidalguía.(3)
Ejecutoria de Hidalguía de
Gonzalo de Alaiz de 1553

Podemos entonces decir que, a finales del siglo XVI tenemos constancia de la existencia de dos ramas del linaje que dejaron Candanedo de Fenar para asentarse en la alta meseta de Castilla la Vieja. La primera de ellas se asienta en Gordoncillo y Mayorga de la que no tenemos ya noticia desde el año 1612  y la segunda rama asentada en el área de Villalpando a partir de 1550. 

No tenemos constancia del origen de esta última rama, pudiendo provenir de otro miembro de la familia de Candanedo de Fenar que se desplazará a Castilla o de una rama proveniente de la zona de Mayorga iniciada por Gonzalo de Alaiz. Es significativo que en la ejecutoria del pleito de D. Hernando se cita a su padre, llamado también D. Gonzalo de Alaiz y a su mujer Francisca de Villalobos, lo que parece avalar la segunda hipótesis.
El asentamiento del linaje Alaiz en la zona de Villalpando ocurre desde Villanueva la Seca, una población próxima a San Esteban del Molar, que en aquellos tiempos pertenecía al dominio de los Pérez Osorio, Condes de Villalobos, y que aparece ya citada en documentos del Convento de la Asunción de Villalobos en el Siglo XIV. Esta villa quedará despoblada a finales del siglo XVI, lo que obliga a sus pobladores a desplazarse a villas cercanas. (4)

Como dijimos en el anterior capítulo, Hernando de Alaiz era vecino de Villanueva la Seca hacia 1580. Sus derechos de hidalguía pasarán a sus descendientes, entre ellos D. Gregorio de Alaiz, nacido en Villalpando el 9 de mayo de 1642 (fue en ese día y año bautizado de socorro, pero el óleo y el crisma se le puso en 18 de Enero de 1643). Se casó con Marcela (o María) Prieto, hija de  Cristóbal Prieto y Maria Lurienzo, en Villalpando, el 12 de Marzo de 1676, con quien tendrá dos hijos Antonio de Alaiz Prieto y Pedro de Alaiz Prieto que dará lugar a dos ramas familiares que conviven en la misma zona geográfica de Villalpando, la primera en la misma villa de Villalpando y la segunda en Vidayanes y San Martín de Valderaduey.
1615 Ejecutoria pleito Melchor de Alaiz

En Villanueva de la Seca vive también  D. Ignacio de Alaiz, donde nace el 12 de Febrero de 1649. Es contemporáneo de D. Gregorio de Alaiz, aunque parece que proviene de otra rama familiar y da lugar a una rama familiar que se asienta en Revellinos, Prado y Villamayor de Campos.

La rama de Castrogonzalo.

En el Siglo XVII aparece una nueva línea del apellido Alaiz proveniente de la casa de Candanedo de Fenar.  Don Juan de Alaiz Gutiérrez (1602-1661), otro de los descendientes de D. Pedro de Alaiz,  toma rumbo a la meseta castellana, estableciéndose en Palazuelo de Vedija, una villa de tierra de campos perteneciente  al infantado de Valladolid y que fue lugar solariego de Diego Pérez de Sarmiento y mayorazgo y solar de los Cuadrilleros.

En 1634 Don Juan de Alaiz se casa con Ana Escudero, y uno de sus descendientes, Juan de Alaiz Escudero (1641 – 1714) se establecería en Benavente y terminaría asentando el apellido en Castrogonzalo y Fuentes de Ropel.

Vemos pues que hacia el año de 1650, el linaje de Alaiz parece que ha abandonado la casa solariega de Candanedo de Fenar para establecer su linaje en tres áreas definidas de la actual provincia de Zamora,  pero muy próximas entre sí: el área de Villalpando y San Martín de Valderaduey, por un lado,  Prado, Revellinos y Villanueva del Campo por otro y, por último, el área de Benavente, Castrogonzalo y Fuentes de Ropel, después de un fallido intento de asentamiento en la zona de Mayorga. 


[1] Archivo de la Real Chancillería de Valladolid. Ejecutoria de hidalguía a favor de Gonzalo de Alaiz, vecino de Mayorga (Valladolid)"  PERGAMINOS,CAJA,66,4.

[2] Archivo de la Real Chancillería de Valladolid. Pleito de Melchor de Aláiz, vecino de Gordoncillo (León)" SALA DE HIJOSDALGO,CAJA 241,1 y Ejecutoria del pleito litigado por Melchor Aláiz, vecino de Gordoncillo (León), con el concejo y pecheros del dicho lugar y el fiscal de la Chancillería de Valladolid, sobre hidalguía" REGISTRO DE EJECUTORIAS,CAJA 2186,37.

[3] Archivo de la Real Chancillería de Valladolid. Ejecutoria del pleito litigado por Hernando de Alaiz, vecino de Villanueva la Seca (Zamora), con el fiscal del rey y el concejo y pecheros de dicha villa, sobre su hidalguía"
Archivo:  REGISTRO DE EJECUTORIAS,CAJA 1439,1

[4] El Despoblado de Villanueva la Seca se somete a las preguntas del Catastro de Ensenada realizado el  28 de Diciembre de 1751.  Señala también que “… el señorío de dicho despoblado pertenece a la Señora Marquesa de Astorga, por cuya razón percibe los derechos de impuestos sobre dicho terreno a excepción de la tercera parte de diezmos “.  Describe que “… dicho terreno confronta al Oriente con raya de San Esteban, al mediodía con la de Cerecinos, al Poniente con la de Vidayanes y al Norte con Castrogonzalo y su figura es la del margen.”


lunes, 8 de mayo de 2017

Capítulo 1 - El Linaje de Alaiz, Hijosdalgo de Zamora

Es un hecho comúnmente aceptado que el linaje de la familia Alaiz proviene del norte de España. Sin embargo existen al menos dos localizaciones geográficas podría situarse el origen probable del apellido.  La localización más documentada es que proviene del país vasco, de la parroquia de San Esteban de Oyarzun, en Guipúzcoa (1). Existen sin embargo otras fuentes que no he podido confirmar, que aseguran que el apellido Alaiz es de origen navarro, asociándolo al Monte de Alaiz, situado al sur de Pamplona. Esta siempre fue, al menos, la creencia que se trasmitió en la familia.

Los Hijosdalgo y sus privilegios

El linaje de Alaiz que se estableció en la meseta de Castilla, está asociado a familias que alcanzaron la condición de Hijosdalgo, lo cual nos permite encontrar abundante información sobre las líneas genealógicas y las localizaciones geográficas desde el Siglo XVI hasta nuestros días.
Los hidalgos o hijosdalgo eran un grupo de vecinos privilegiados, que estaban exentos de pagar ciertos tributos, principalmente el pecho (de ahí el nombre de pecheros con el que se conocen al resto de los vecinos), como suelen manifestar en los pleitos que tienen con los concejos en defensa de su hidalguía: “están en posesión de omes fijosdalgo, libres e francos e esentos e no pechar ni pagar en pechos ningunos reales ny conçejiles ny en  pedidos ny en monedas”; suelen tener otros privilegios de trato y judiciales, pues son el escalón más bajo de la nobleza, y sus servicios se restringían al ámbito militar.
El origen de estos caballeros villanos se remonta a la Edad Media y adquirieron esta condición por diversos procesos:
• Evolución descendente de ramas secundarias de familias nobles, que formaban parte de la Corte.
•  Ascensión en la escala social de antiguos vasallos solariegos de las villas y ciudades, enriquecidos, y protegidos de nobles o de instituciones eclesiásticas.
•  Concesiones regias de la hidalguía por su participación en los conflictos bélicos.
A juzgar por el escudo heráldico y los supuestos anteriormente descritos, podríamos suponer que el linaje de Alaiz accedería a su condición de hidalguía por beneficios concedido por algún episodio de guerra.

Heráldica del linaje Alaiz




El escudo heráldico del linaje Alaiz está representado “en Plata, por un árbol de sinople y un lobo de sable, pasante, al pie del tronco”(2). El árbol representa estabilidad, fecundidad y amor por empresas valerosas. El lobo de sable (sable es el color negro) representa hombres de guerra, feroces y sanguinarios. Al ser un lobo pasante a un árbol, recuerda además su condición de Gobernador de una plaza que sacó de sitio. Respecto a los colores, sinople (verde) es símbolo de esperanza, amistad, grandeza, con obligación de servicio y protección del comercio ante su soberano y patria, mientras que el fondo de plata simboliza la luna con sus cualidades de pureza, fe y obediencia.



El espacio geográfico y temporal del apellido Alaiz


Como comentamos anteriormente, estudiosos de la heráldica señalan a Guipúzcoa como el punto de origen del apellido Alaiz. Sin embargo, las primeras referencias documentadas de hijosdalgo sitúan el inicio de nuestra historia en una pequeña localidad de la montaña leonesa llamada Candanedo de Fenar, situada a 7 km de La Robla.  Allí, desde al menos finales del Siglo XV, la familia Alaiz poseería casa solariega y patronazgo de la Iglesia de San Miguel de Candanedo. 
A principios del Siglo XVI, miembros de la familia Alaiz con títulos de hidalguía, comienzan a desplazarse hacia la tierra de campos del norte de Castilla la Vieja, asentándose en poblaciones próximas entre sí, como Valdefuentes, localidad leonesa hoy prácticamente despoblada próxima a Valderas, Villanueva de la Seca, enclave ya desaparecido próximo a Villalpando,  donde aparecen nuevas referencias que datan de 1570 y  Palazuelo de Vendija, actualmente situada dentro de la provincia de Valladolid. 
No sabemos los motivos que pudieron favorecer el desplazamiento de los antepasados hacia esta zona de la geografía castellana. Es posible que, dada su condición de hidalguía, participaran en actividades bélicas en protección a nobles, como los Condes de Benavente, o simplemente se desplazarán atraídos por la prosperidad que vivió Castilla en la primera mitad del siglo XV, que propició un importante crecimiento demográfico. 
Con el paso del tiempo, durante el Siglo XVII, el apellido Alaiz se consolida en el triángulo que forman las localidades de Benavente, Villalpando y Villanueva del Campo, con un perímetro de unos 50 Kms, como puede verse en el mapa adjunto.  
Podemos además distinguir dos áreas de influencia del linaje Alaiz. En la primera de ellas, el apellido Alaiz estuvo ligado a poblaciones regadas por el  rio Cea, como Mayorga, Gordoncillo, Valderas, San Miguel del Valle, Fuentes de Ropel y Castrogonzalo, lugar donde el rio cambia su nombre por el afluente mayor rio Esla. 




La otra zona de influencia se sitúa entre Castrogonzalo y Villalpando, con origen en Villanueva la Seca, próxima a San Esteban del Molar y que incluye poblaciones como Prado, Revellinos Villalobos, Villanueva del Campo Villamayor y Villalpando.
Al sur encontramos poblaciones Barcial de la Loma,  Villamayor de Campos, Villanueva de la Seca y Villalpando, próximas al discurrir del rio Valderaduey.  Entre medios, encontramos poblaciones como Prado, Villalobos, Revellinos, o Villanueva del campo, que ejercen de nexo de unión entre ambas áreas de influencia.
La actividad económica del linaje Alaiz se asocia a la posesión y explotación de tierras de labranza dedicadas al cultivo del trigo y la producción harinera, actividad que representaba una de las industrias claves en la Castilla de los siglos XVI al siglo XIX.
Con el paso del tiempo, las diferentes ramas familiares de Alaiz se mezclan a través de matrimonios con otros miembros de familias relevantes de la zona, en algunos casos de igual o superior condición de nobleza, y en otros casos con relevante poder social y económico. 
A finales del Siglo XIX  y principios del siglo XX, los diferentes miembros de las familias, generalmente muy numerosas en hijos,  comienzan a abandonar estas  poblaciones para asentarse en zonas urbanas o de mayor crecimiento industrial  León, Zamora, Asturias o Madrid.

Actualmente en España hay 453 personas con el primer apellido Alaiz y 458 con segundo apellido. Por provincias,  se encuentra principalmente en León, con 166 personas con primer apellido y 127 como segundo apellido, seguida de Huesca, con 45 personas, y  Madrid y Zamora con 35 personas cada una (3). 





1. D. Julio de Atienza, Barón de Cobos de Belchite. Nobiliario Español , 1957 p.85.
2. D. Vicente de Cadenas y Vicent. Repertorio de Blasones de la comunidad hispánica, 1987 Volumen 1 p. 53
3. Fuente: Instituto Nacional de Estadística. Septiembre 2017.


Capítulo 5 – El Linaje de Alaiz de Fuentes de Ropel y Castrogonzalo

Volvemos a Candanedo de Fenar y, de nuevo, tomamos como referencia la figura de Don Pedro de Alaiz , nacido en dicha localidad hacia el año ...