martes, 9 de mayo de 2017

Capitulo 2 - Siglos XV a XVII. De Candanedo de Fenar a tierra de Campos

A finales del Siglo XV el linaje Alaiz poseía nobleza, casa solariega y patronazgo en la Iglesia de San Miguel Arcángel de la población de la montaña central leonesa de Candanedo de Fenar, a escasa distancia de La Robla.  
Candanedo de Fenar
 La primera referencia la tenemos de Don Pedro de Alaiz, nacido en 1500 en Candanedo, población en la que vivió.  Encontramos otra persona de igual nombre proveniente de la misma rama familiar en Valdefuentes, pequeña población de la provincia de León próxima a Valderas. 

Se casa D. Pedro de Alaiz en la iglesia de San Pedro de Valdefuentes, con Ana Morán, teniendo como descendientes a Don Gutierre de Alaiz, vecino de Valdefuentes, donde vivió en abundancia de bienes y a Don Gonzalo Alaiz, nacido en Valdefuentes pero vecino de Villagrá y Mayorga, fallecido en 1522, a quien se le otorga hidalguía el  año de 1553 por ejecutoria presentada en pergamino, con varias miniaturas y sello pendiente,  por su bisnieto Melchor de Alaiz Panera, en la villa de Gordoncillo en 1604.(1).   

Don Gonzalo de Alaiz se casó con Doña Isabel Tobala, hija de pechero, teniendo como hijo a D. Diego de Alaiz Tobala,  y como nieto a D. Diego de Alaiz Pérez , que a su vez se casó con María Panera.

D Melchor de Alaiz Panera fue vecino de Gordoncillo, y, según parece,  dedicó tiempo y energía en resolver pleitos para probar hidalguía ante las continuas demandas del concejo y de los pecheros que allí vivían en 1612 y 1615.(2) 

La rama de Villalobos.

Al tiempo que tenemos la presencia de los Alaiz en Gordoncillo y Mayorga de Campos, está documentada la presencia del linaje en las proximidades de Villalpando. Allí se tiene constancia de D. Hernando de Alaiz, vecino de Villanueva la Seca, una población ya desaparecida de la provincia de Zamora próxima a San Esteban del Molar, quien también pleitea entre los años 1576 y 1581 con el fiscal del rey, el concejo y los pecheros de dicha villa para defender sus derechos de Hidalguía.(3)
Ejecutoria de Hidalguía de
Gonzalo de Alaiz de 1553

Podemos entonces decir que, a finales del siglo XVI tenemos constancia de la existencia de dos ramas del linaje que dejaron Candanedo de Fenar para asentarse en la alta meseta de Castilla la Vieja. La primera de ellas se asienta en Gordoncillo y Mayorga de la que no tenemos ya noticia desde el año 1612  y la segunda rama asentada en el área de Villalpando a partir de 1550. 

No tenemos constancia del origen de esta última rama, pudiendo provenir de otro miembro de la familia de Candanedo de Fenar que se desplazará a Castilla o de una rama proveniente de la zona de Mayorga iniciada por Gonzalo de Alaiz. Es significativo que en la ejecutoria del pleito de D. Hernando se cita a su padre, llamado también D. Gonzalo de Alaiz y a su mujer Francisca de Villalobos, lo que parece avalar la segunda hipótesis.
El asentamiento del linaje Alaiz en la zona de Villalpando ocurre desde Villanueva la Seca, una población próxima a San Esteban del Molar, que en aquellos tiempos pertenecía al dominio de los Pérez Osorio, Condes de Villalobos, y que aparece ya citada en documentos del Convento de la Asunción de Villalobos en el Siglo XIV. Esta villa quedará despoblada a finales del siglo XVI, lo que obliga a sus pobladores a desplazarse a villas cercanas. (4)

Como dijimos en el anterior capítulo, Hernando de Alaiz era vecino de Villanueva la Seca hacia 1580. Sus derechos de hidalguía pasarán a sus descendientes, entre ellos D. Gregorio de Alaiz, nacido en Villalpando el 9 de mayo de 1642 (fue en ese día y año bautizado de socorro, pero el óleo y el crisma se le puso en 18 de Enero de 1643). Se casó con Marcela (o María) Prieto, hija de  Cristóbal Prieto y Maria Lurienzo, en Villalpando, el 12 de Marzo de 1676, con quien tendrá dos hijos Antonio de Alaiz Prieto y Pedro de Alaiz Prieto que dará lugar a dos ramas familiares que conviven en la misma zona geográfica de Villalpando, la primera en la misma villa de Villalpando y la segunda en Vidayanes y San Martín de Valderaduey.
1615 Ejecutoria pleito Melchor de Alaiz

En Villanueva de la Seca vive también  D. Ignacio de Alaiz, donde nace el 12 de Febrero de 1649. Es contemporáneo de D. Gregorio de Alaiz, aunque parece que proviene de otra rama familiar y da lugar a una rama familiar que se asienta en Revellinos, Prado y Villamayor de Campos.

La rama de Castrogonzalo.

En el Siglo XVII aparece una nueva línea del apellido Alaiz proveniente de la casa de Candanedo de Fenar.  Don Juan de Alaiz Gutiérrez (1602-1661), otro de los descendientes de D. Pedro de Alaiz,  toma rumbo a la meseta castellana, estableciéndose en Palazuelo de Vedija, una villa de tierra de campos perteneciente  al infantado de Valladolid y que fue lugar solariego de Diego Pérez de Sarmiento y mayorazgo y solar de los Cuadrilleros.

En 1634 Don Juan de Alaiz se casa con Ana Escudero, y uno de sus descendientes, Juan de Alaiz Escudero (1641 – 1714) se establecería en Benavente y terminaría asentando el apellido en Castrogonzalo y Fuentes de Ropel.

Vemos pues que hacia el año de 1650, el linaje de Alaiz parece que ha abandonado la casa solariega de Candanedo de Fenar para establecer su linaje en tres áreas definidas de la actual provincia de Zamora,  pero muy próximas entre sí: el área de Villalpando y San Martín de Valderaduey, por un lado,  Prado, Revellinos y Villanueva del Campo por otro y, por último, el área de Benavente, Castrogonzalo y Fuentes de Ropel, después de un fallido intento de asentamiento en la zona de Mayorga. 


[1] Archivo de la Real Chancillería de Valladolid. Ejecutoria de hidalguía a favor de Gonzalo de Alaiz, vecino de Mayorga (Valladolid)"  PERGAMINOS,CAJA,66,4.

[2] Archivo de la Real Chancillería de Valladolid. Pleito de Melchor de Aláiz, vecino de Gordoncillo (León)" SALA DE HIJOSDALGO,CAJA 241,1 y Ejecutoria del pleito litigado por Melchor Aláiz, vecino de Gordoncillo (León), con el concejo y pecheros del dicho lugar y el fiscal de la Chancillería de Valladolid, sobre hidalguía" REGISTRO DE EJECUTORIAS,CAJA 2186,37.

[3] Archivo de la Real Chancillería de Valladolid. Ejecutoria del pleito litigado por Hernando de Alaiz, vecino de Villanueva la Seca (Zamora), con el fiscal del rey y el concejo y pecheros de dicha villa, sobre su hidalguía"
Archivo:  REGISTRO DE EJECUTORIAS,CAJA 1439,1

[4] El Despoblado de Villanueva la Seca se somete a las preguntas del Catastro de Ensenada realizado el  28 de Diciembre de 1751.  Señala también que “… el señorío de dicho despoblado pertenece a la Señora Marquesa de Astorga, por cuya razón percibe los derechos de impuestos sobre dicho terreno a excepción de la tercera parte de diezmos “.  Describe que “… dicho terreno confronta al Oriente con raya de San Esteban, al mediodía con la de Cerecinos, al Poniente con la de Vidayanes y al Norte con Castrogonzalo y su figura es la del margen.”


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Capítulo 5 – El Linaje de Alaiz de Fuentes de Ropel y Castrogonzalo

Volvemos a Candanedo de Fenar y, de nuevo, tomamos como referencia la figura de Don Pedro de Alaiz , nacido en dicha localidad hacia el año ...