Es
un hecho comúnmente aceptado que el linaje de la familia Alaiz proviene del norte
de España. Sin embargo existen al menos dos localizaciones geográficas podría
situarse el origen probable del apellido.
La localización más documentada es que proviene del país vasco, de la
parroquia de San Esteban de Oyarzun, en Guipúzcoa (1). Existen sin embargo otras
fuentes que no he podido confirmar, que aseguran que el apellido Alaiz es de
origen navarro, asociándolo al Monte de Alaiz, situado al sur de Pamplona. Esta
siempre fue, al menos, la creencia que se trasmitió en la familia.
Los Hijosdalgo y sus privilegios
El
linaje de Alaiz que se estableció en la meseta de Castilla, está asociado a
familias que alcanzaron la condición de Hijosdalgo, lo cual nos permite
encontrar abundante información sobre las líneas genealógicas y las
localizaciones geográficas desde el Siglo XVI hasta nuestros días.
Los
hidalgos o hijosdalgo eran un grupo de vecinos privilegiados, que estaban
exentos de pagar ciertos tributos, principalmente el pecho (de ahí el nombre de
pecheros con el que se conocen al resto de los vecinos), como suelen manifestar
en los pleitos que tienen con los concejos en defensa de su hidalguía: “están en posesión de omes fijosdalgo, libres
e francos e esentos e no pechar ni pagar en pechos ningunos reales ny
conçejiles ny en pedidos ny en monedas”;
suelen tener otros privilegios de trato y judiciales, pues son el escalón más
bajo de la nobleza, y sus servicios se restringían al ámbito militar.
El
origen de estos caballeros villanos se remonta a la Edad Media y adquirieron
esta condición por diversos procesos:
• Evolución descendente de ramas secundarias
de familias nobles, que formaban parte de la Corte.
• Ascensión en la escala social de antiguos
vasallos solariegos de las villas y ciudades, enriquecidos, y protegidos de
nobles o de instituciones eclesiásticas.
• Concesiones regias de la hidalguía por su
participación en los conflictos bélicos.
A
juzgar por el escudo heráldico y los supuestos anteriormente descritos,
podríamos suponer que el linaje de Alaiz accedería a su condición de hidalguía
por beneficios concedido por algún episodio de guerra.
Heráldica del linaje Alaiz
El espacio geográfico y temporal del apellido Alaiz
Como comentamos anteriormente, estudiosos de la heráldica señalan a Guipúzcoa como el punto de origen del apellido Alaiz. Sin embargo, las primeras referencias documentadas de hijosdalgo sitúan el inicio de nuestra historia en una pequeña localidad de la montaña leonesa llamada Candanedo de Fenar, situada a 7 km de La Robla. Allí, desde al menos finales del Siglo XV, la familia Alaiz poseería casa solariega y patronazgo de la Iglesia de San Miguel de Candanedo.
A principios del Siglo XVI, miembros de la familia Alaiz con títulos de hidalguía, comienzan a desplazarse hacia la tierra de campos del norte de Castilla la Vieja, asentándose en poblaciones próximas entre sí, como Valdefuentes, localidad leonesa hoy prácticamente despoblada próxima a Valderas, Villanueva de la Seca, enclave ya desaparecido próximo a Villalpando, donde aparecen nuevas referencias que datan de 1570 y Palazuelo de Vendija, actualmente situada dentro de la provincia de Valladolid.
No sabemos los motivos que pudieron favorecer el desplazamiento de los antepasados hacia esta zona de la geografía castellana. Es posible que, dada su condición de hidalguía, participaran en actividades bélicas en protección a nobles, como los Condes de Benavente, o simplemente se desplazarán atraídos por la prosperidad que vivió Castilla en la primera mitad del siglo XV, que propició un importante crecimiento demográfico.
Con el paso del tiempo, durante el Siglo XVII, el apellido Alaiz se consolida en el triángulo que forman las localidades de Benavente, Villalpando y Villanueva del Campo, con un perímetro de unos 50 Kms, como puede verse en el mapa adjunto.
Podemos además distinguir dos áreas de influencia del linaje Alaiz. En la primera de ellas, el apellido Alaiz estuvo ligado a poblaciones regadas por el rio Cea, como Mayorga, Gordoncillo, Valderas, San Miguel del Valle, Fuentes de Ropel y Castrogonzalo, lugar donde el rio cambia su nombre por el afluente mayor rio Esla.
La otra zona de influencia se sitúa entre Castrogonzalo y Villalpando, con origen en Villanueva la Seca, próxima a San Esteban del Molar y que incluye poblaciones como Prado, Revellinos Villalobos, Villanueva del Campo Villamayor y Villalpando.
Al sur encontramos poblaciones Barcial de la Loma, Villamayor de Campos, Villanueva de la Seca y Villalpando, próximas al discurrir del rio Valderaduey. Entre medios, encontramos poblaciones como Prado, Villalobos, Revellinos, o Villanueva del campo, que ejercen de nexo de unión entre ambas áreas de influencia.
La actividad económica del linaje Alaiz se asocia a la posesión y explotación de tierras de labranza dedicadas al cultivo del trigo y la producción harinera, actividad que representaba una de las industrias claves en la Castilla de los siglos XVI al siglo XIX.
Con el paso del tiempo, las diferentes ramas familiares de Alaiz se mezclan a través de matrimonios con otros miembros de familias relevantes de la zona, en algunos casos de igual o superior condición de nobleza, y en otros casos con relevante poder social y económico.
A finales del Siglo XIX y principios del siglo XX, los diferentes miembros de las familias, generalmente muy numerosas en hijos, comienzan a abandonar estas poblaciones para asentarse en zonas urbanas o de mayor crecimiento industrial León, Zamora, Asturias o Madrid.
Actualmente en España hay 453 personas con el primer apellido Alaiz y 458 con segundo apellido. Por provincias, se encuentra principalmente en León, con 166 personas con primer apellido y 127 como segundo apellido, seguida de Huesca, con 45 personas, y Madrid y Zamora con 35 personas cada una (3).
1. D. Julio de Atienza, Barón de Cobos de
Belchite. Nobiliario Español , 1957 p.85.
2. D. Vicente de Cadenas y Vicent. Repertorio de Blasones de la comunidad hispánica, 1987 Volumen 1 p. 53
3. Fuente: Instituto Nacional de Estadística. Septiembre 2017.
3. Fuente: Instituto Nacional de Estadística. Septiembre 2017.
No hay comentarios:
Publicar un comentario