A finales del Siglo XVI, Villalpando era una villa en crecimiento que llegó a contar con unos 700 habitantes, aunque incluyendo sus alrededores, llegaba a alcanzar una población de más de 3000 habitantes.
Sin embargo, durante el siglo siguiente, la crisis económica y una serie de epidemias azotaron la zona y provocaron un progresivo despoblamiento.
Es en aquellos años difíciles cuando nace Don Gregorio de Alaiz en la noble villa de Villalpando el 9 de Mayo de 1642 de un parto difícil que hizo que se le bautizara de socorro. Dice el documento de hidalguía que casi un año después, el 18 de Enero de 1643, se le impuso el óleo y el crisma. Es probable que viviera entre la casi desaparecida Villanueva la Seca y Villalpando, donde se casaría con Marcela (o María) Prieto Lurienzo, vecina también de dicha villa, el 12 de Marzo de 1676. Al menos tendrán dos hijos que mantienen su condición de hidalgos: Don Pedro de Alaiz Prieto, y Don Antonio de Alaiz Prieto.
• Don Pedro de Alaiz Prieto, nacido en Villalpando el 26 de Noviembre de 1678, probaría su condición de Hidalguía como procurador en padrones de Villalpando en 1736. Se casó con María Vicente el 26 de noviembre de 1704 también en Villalpando y uno de sus hijos, llamado D. Manuel de Alaiz Vicente, nacido en Villalpando el 30 de Noviembre de 1712, se desplazaría a viviría a Cañizo, en la provincia de Zamora, manteniendo su condición de hidalguía.
• Por otra parte, Don Antonio de Alaiz Vicente había nacido en Villanueva la Seca el 24 de Octubre de 1682, que contraerá matrimonio con Isabel Vicente Medina, posible familia de su cuñada, con quien tendrá al menos dos hijos: Isabel de Alaiz Vicente y Antonio de Alaiz Vicente.
La rama de San Martín de Valderaduey
Villanueva la Seca fue una de las poblaciones que quedaron despoblados a lo largo del siglo XVII debido a las malas cosechas y la peste bubónica que afectaron a esta región.
En 1587 Villanueva contaba con 50 almas y pocos años después, en 1594 ya había descendido a 37 vecinos, de los cuales 30 eran pecheros, 6 hidalgos y 1 clérigo.
Este despoblamiento tiene como consecuencia que las generaciones siguientes tuvieran que desplazarse a las localidades próximas de Vidayanes y San Martín de Valderaduey.
Una mujer llamada Isabel de Alaiz se casa en San Martín de Valderaduey el 11 de Febrero de 1756 con Hipólito de Quesada, descendiente de un linaje hidalgo de Vidayanes, localidad a medio camino entre Villanueva y San Martín de Valderaduey. Su hijo, Mariano Vicente de Quesada y Alaiz nació en Vidayanes el 22 de Septiembre de 1765, probaría hidalguía en 1792 y se desplazará a vivir a San Román del Valle, localidad próxima a Benavente.
El hermano de Isabel de Alaiz, Antonio de Alaiz Vicente, nació en San Martín de Valderaduey el 27 de Mayo de 1717, localidad donde probaría nobleza por padrones desde 1720 a 1763. Allí se casa con Francisca García Garrote, el 14 de Mayo de 1741 con la que tuvo al menos 3 hijos, Francisco, Santiago y Manuel Antonio de Alaiz García.
• Uno de los hijos, Manuel Antonio de Alaiz García, nació en Villafrechós el 14 de Diciembre de 1741. Inicia el Juicio de Hidalguía el 4 de Junio de 1771; Real Provisión el 7 de Mayo de 1793.
• Otro hijo fue Santiago de Alaiz García, nacido en San Martín de Valderaduey el 1 de Mayo de 1756 y fallecido el 16 de Agosto de 1804. Se casó con María Antonia Cifuentes, hija de Pedro Cifuentes y Francisca Calderón, en Villalpando el 11 de Enero de 1758. Tuvieron dos hijos, Valentina y Baldomero. Su hijo Baldomero de Alaiz nació en Villalpando el 5 de Marzo de 1796, e inicia el juicio de hidalguía el 17 de Mayo de 1817, obteniendo Real Provisión el 11 de Enero de 1817. Posiblemente viviera en San Martín de Valderaduey en 1847 al aparecer en la lista de electores de dicha localidad una persona con su nombre.
A lo largo del siglo XVIII, se llevaron a cabo varios censos como el del conde de Aranda o el de Godoy, pero el más detallado y riguroso resulto ser el de Floridablanca del año 1787, detallando cuantos vecinos ejercían las diferentes profesiones y oficios, el cual contabiliza una población total a Villalpando de 2129 h., de los que entre otros,121 eran labradores, 252 jornaleros 139 criados, 50 artesanos y menores sin profesión: 1387, los clérigos en sus diferentes grados sumaban 26, los estudiantes 24 y los hidalgos eran nada menos que 80.
Hola, una gran labor de investigación y con mucho mérito. Te felicito por ello y me gustaría contribuir con una foto de Doña Francisca Aparicio Zamora con su hijo Macedonio (Mi abuelo). ¿Como te la puedo hacer llegar esta foto?
ResponderEliminarHola José Antonio. Encantado con que colaboréis con información o fotografías. Por favor, envíame un correo a domingc1962@gmail.com y seguimos conversando. Un cordial saludo. Carlos
Eliminar